En la Defensa Final de 3.º año, Fabrizio Massen y Camila Rejalaga, bajo la tutoría del Lic. Jorge Alegre, presentaron AvaTek, un robot traductor del inglés al guaraní que integra visión por computadora, reconocimiento de colores y códigos, y respuestas emocionales en pantalla. La propuesta une robótica educativa e inteligencia artificial con un propósito social: fortalecer el aprendizaje del guaraní, uno de los dos idiomas oficiales del Paraguay y un pilar de nuestra identidad cultural.

¿Cómo funciona AvaTek?
El sistema captura información visual (colores, marcas y códigos) mediante técnicas de visión por computadora —un campo de la IA que permite a las máquinas procesar e interpretar imágenes y video—, y la combina con módulos de traducción y una interfaz que expresa “emociones” en pantalla para motivar la participación del estudiante. Esta interacción multimodal facilita que el vocabulario se presente en contextos significativos (objetos, escenas y señales del entorno), reforzando la comprensión y la memoria.
Por qué importa en el aula
La evidencia educativa muestra que la robótica puede incrementar la motivación, la colaboración y la participación del alumnado, además de promover habilidades de resolución de problemas; justamente, dimensiones que el equipo buscó potenciar con AvaTek a través de actividades lúdicas y guiadas.
Cultura + Tecnología en el IDT
En el Colegio Técnico Privado IDT, pionero en Tecnología Web e Inteligencia Artificial en el Bachillerato Técnico, los proyectos finales se diseñan para impactar en la comunidad. AvaTek encarna ese enfoque: tecnología con propósito, que cuida y proyecta nuestra identidad lingüística.
Lo que se vio en la Defensa
-
Traducción inglés → guaraní con respuestas inmediatas.
-
Detección de colores y códigos para activar secuencias, pistas y mini-retos.
-
Expresiones emocionales en la pantalla del robot para acompañar aciertos y reintentos.
-
Secuencias didácticas pensadas para primaria, con vocabularios temáticos.
Próximos pasos
El equipo proyecta ampliar el vocabulario, sumar modos de práctica (por temas y niveles), y documentar guías para docentes que faciliten su uso en aula y su réplica en otras instituciones. A mediano plazo, evaluarán optimizaciones de hardware y software para mejorar portabilidad, autonomía y robustez.
Felicitaciones a Fabrizio y Camila por un proyecto que demuestra cómo, desde el IDT, la innovación tecnológica puede preservar y celebrar lo que somos: aprender con robótica e IA, en guaraní y entre todos. Yvy marane’ỹ peve, jahekombo’e ñane ñe’ẽ.

